Se realizó una entrevista a una voluntaria de la Fundación Padre Garralda-Horizontes Abiertos, sobre las medidas de reinserción social que se llevan a cabo realmente en España. Lo que más puede destacar es el siguiente fragmento:
Voluntaria: en cada uno de los pisos de acogida hay voluntarios, trabajadores sociales, educadores sociales, además de los funcionarios que hacen revisiones normalmente; quizá estén demasiado controlados en cuanto a lo que hacen día a día, y eso puede no ser favorable cuando ya no estén en estos pisos.
Entrevistadora: ¿cómo definirías la Reinserción Social?
V: Hacer formar parte a la persona de la sociedad y darle un buen trato.
E: y, ¿realmente crees que sirven los Proyectos de Reinserción?
V: depende de la persona. Los hay que aprovechan las oportunidades y son totalmente capaces y "normales". Hay otros que abusan de la confianza que se les da y acaban por tener problemas y no saber manejarse, llegando a recaer en las drogas o volver a cometer delitos, lo que les lleva automáticamente a la cárcel de nuevo.
Cristina Marín González
martes, 24 de abril de 2012
EJEMPLOS ASOCIACIONES
Cruz Roja
- Reestablecer lazos familiares y sociales.
- Ayuda para la drogodependencia a través del Servicio de Mediación Sociolaboral.
http://www.cruzrojamadrid.org/
AFAPREMA
- Apoyo a familias con familiares en la cárcel.
- Reestablecer lazos familiares y sociales.
- Ayuda para la drogodependencia a través del Servicio de Mediación Sociolaboral.
http://www.cruzrojamadrid.org/
AFAPREMA
- Apoyo a familias con familiares en la cárcel.
SGIP
- Proyectos de Reinserción llevados a cabo por el Ministerio del Interior en distintas prisiones, incidiendo en diferentes áreas.
Fundación Padre Garralda-Horizontes Abiertos
- Lleva a cabo numerosos y diversos proyectos, como pisos de acogida para madres, mujeres, personas con enfermedades crónicas incurables y voluntarios dentro de la prisión.
Proyecto Hombre
- Destinada a prevenir y tratar las drogodependencias.
Fundación ATENEA
- Ayudar a las personas a reinsertarse en la sociedad a partir del mundo cultural y económico.
FEAPS
- Atender a personas con discapacidad reclusas y exreclusas.
ÁMBITOS DE REINSERCIÓN
Las medidas de reinserción que se llevan a cabo
principalmente se ocupan de cubrir los siguientes ámbitos:
-
ayuda contra la drogodependencia
-
alojamiento y terapia para las personas con SIDA y otras enfermedades
-
alojamiento y asesoramiento laboral para mujeres
-
alojamiento y asesoramiento laboral para madres
internas
-
educación de internos para el mundo laboral.
-
Talleres llevados a cabo por voluntarios dentro de la
prisión
Que estos sean los ámbitos más destacados no quiere decir
que no haya necesidades reales de incidir en otros, sin embargo, son las
mayoritarias. Tampoco significa que sean los únicos, por ejemplo hay programas
de reinserción que se encargan de atender a las familias de los internos.
Cristina Marín González
INTRODUCCIÓN
Las medidas de reinserción se basan, fundamentalmente en el artículo 25.2 de la CE entre otros, que recoge el principio de que las penas que privan a las personas de su libertad estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción; por tanto, todas ellas tienen este fin.
Podemos considerar entonces, que la reinserción es una ayuda centrada en las carencias de los internos, para que puedan volver a convivir en sociedad.
Hay distintos ámbitos sobre los que inciden estas medidas, y también distintas formas de llevarlo a cabo. En las siguientes entradas se exponen las más comunes y ejemplos de asociaciones, fundaciones y grupos voluntarios que actúan sobre este objetivo de reeducación.
Cristina Marín González
Podemos considerar entonces, que la reinserción es una ayuda centrada en las carencias de los internos, para que puedan volver a convivir en sociedad.
Hay distintos ámbitos sobre los que inciden estas medidas, y también distintas formas de llevarlo a cabo. En las siguientes entradas se exponen las más comunes y ejemplos de asociaciones, fundaciones y grupos voluntarios que actúan sobre este objetivo de reeducación.
Cristina Marín González
El trabajo en la cárcel
Para
una buena integración en la sociedad son necesarios unos niveles mínimos de
educación y cultura, al igual que una relación laboral que permita al individuo
vivir dignamente. Por lo tanto si las prisiones tienen como finalidad, la
recuperación del preso, la preparación laboral ha de ser uno de los elementos
fundamentales en la intervención. Dejando a un lado los obstáculos que hemos
comentado, en la cárcel podemos encontrar dos tipos de actividades:
Los “destinos”: Son presos que se encargan de las
diferentes actividades diarias que hay que hacer en una prisión, desde
ayudantes de cocina hasta albañiles, fontaneros, etc. Su “jornada laboral”
puede ser muy variable.
Talleres: Nos encontramos con dos tipos de talleres:
1. Talleres
formativos: Dependen de los cursos de INEM, pero no suelen estar
diseñados para las características de la población penitenciaria, sino que se
realizan los cursos que se consiguen con buena voluntad, en función de interés
de la dirección de cada centro
2. Talleres donde se realiza algún tipo de
producción, corresponde al que suelen realizar personas ajenas a la
institución penitenciaria, ya sean contratados por las comunidades autónomas,
los ayuntamientos o colectivos de ayuda a preso.
3. Talleres productivos: Dependen del
organismo autónomo, que por muy autónomo que sea, siempre depende de la
orientación política de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
Estos talleres pueden ser cooperativas de presos o talleres concertados con
alguna empresa del exterior.
Realizado por Paula López Moreno
Obstáculos generales para la educación en prisiones
La principal responsabilidad respecto a la educación en prisión
recae sobre el Estado a través de sus políticas de educación pública. Es
importante destacar que la mayoría de las personas que están en prisión han
tenido una infancia en condiciones desventajosas con problemas de drogas y aprendizaje.
Otros obstáculos externos pueden ser la ausencia de bibliotecas,
las largas listas de espera para acceder a los cursos, los recortes de
personal, lo cual supone la agrupación de alumnos con distintas capacidades en
una misma clase.
Los diversos grupos que están en prisión sufren además unos
obstáculos más específicos como aquellos presos con dificultad de aprendizaje
(20%-30% de la población reclusa), los niños que viven en prisión con sus
madres mantienen una ausencia de material didáctico y juguetes además de un deficiente
cuidado personal aunque la interacción social y las actividades lingüísticas son
a menudo de buena calidad.
Con todo esto, las organizaciones que luchan por los derechos
humanos están haciendo que muchos Estados, como Venezuela, Chile o Rusia, cambien sus
políticas de prisiones creando más programas, para hacer una integración real
de la población reclusa.
Realizado por Paula López Moreno y Lucía Montero Jiménez
Eficacia del personal
“NUESTRA MISIÓN NO ES
JUZGAR NI JUSTIFICAR SINO COMPRENDER PARA INTERVENIR”
Las prisiones no funcionan como
instituciones de recuperación, que es uno de los fines que la legislación les
atribuye.
La gran mayoría del personal de las
prisiones está dedicado a tareas puramente regimentales y de seguridad, y no
tiene ninguna competencia en la intervención, a la que está dedicada una mínima
parte de la plantilla: algunos educadores, escasos trabajadores sociales y
miembros del equipo técnico del centro.
La ley determina que todo el
personal debe estar integrado en el tratamiento, el reglamento no desarrolla
este mandato con lo que, simplemente, deja de existir en la realidad.
La ley está hecha de cara al exterior y el reglamento de cara al interior.
Es importante resaltar el papel del funcionario
dentro de las prisiones.
FUNDACIÓN PADRE GARRALDA, HORIZONTES ABIERTOS
http://www.horizontesabiertos.org/Lucía Montero Jiménez
sábado, 21 de abril de 2012
Reinserción Social
- Definición:
Reintegración o nueva adaptación
de una persona en la sociedad, después de haber estado durante un tiempo al
margen de ella.
Realizado por: Almudena Rodríguez
Principal problema de la reinserción social de los presos
De todos los miembros de la Unión Europea, proporcionalmente al total de nuestra población, somos los que vivimos rodeados del mayor número de personas presas.No paramos de construir cárceles que inmediatamente se llenan sin que naturalmente ello suponga que alguna otra se vacíe. Somos una de las primeras sociedades productoras de condenados de nuestro entorno. El problema de la reinserción es que no es una ciencia exacta; debe de ser planificada de manera individual para cada preso y supone emplear progresivamente medios de inserción que normalicen su situación social ( salidas, permisos, libertades condicionales, etc….), lo que supone arriesgarse a que en ocasiones algunos presos utilicen estos medios para quebrantar su condena.Apostar por la reinserción de las personas supone apostar por el ser humano, apostar por una sociedad más justa y civilizada, y apostar por la redención y no por el castigo. La reinserción es el indicador del éxito y del fracaso de los sistemas penitenciarios.
Realizado
por: Almudena Rodríguez
Regulación Legal
- <!--[endif]-->Artículo 25.2 de la CE, dice “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social ... El condenado a pena de prisión ... gozará de los derechos fundamentales de este capítulo”
- <!--[endif]-->Artículo 3 del Reglamento Penitenciario “principio inspirador del cumplimiento de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad será la consideración de que el interno es sujeto de derecho y no se haya excluido de la sociedad, sino que continua formando parte de la misma. En consecuencia, la vida en prisión debe tomar como referencia la vida en libertad, reduciendo al máximo los efectos nocivos del internamiento, favoreciendo los vínculos sociales, la colaboración y participación de las entidades públicas y privadas y el acceso a las prestaciones públicas”.
Realizado
por: Almudena Rodríguez
Ejemplos
- Servicio penitenciario de San Miguel
http://www.monografias.com/trabajos16/derecho-penitenciario/derecho-penitenciario.shtml
- COLECTIVO MORAGA
Realizado por: Almudena Rodríguez
miércoles, 18 de abril de 2012
Noticia sobre las drogas en la cárcel
En relación con la entrada anterior, os dejo una noticia muy interesante, que podría
ser un ejemplo de lo expuesto en clase, de cómo es posible que en un espacio
cerrado como es la prisión, gran parte de su población sea consumidora de
drogas. Según un interno que ha traficado con la droga dentro de la prisión: “la
droga no interesa que desaparezca”, llega a afirmar que "al principio se
negaba que había droga en la cárcel, pero luego los gobiernos lo reconocieron y
se consideraron impotentes para evitarlo”.
Realizado por: Gema Perales
martes, 10 de abril de 2012
El problema del SIDA en la cárcel
Un grave
riesgo de las instituciones totales
es el que suponen las
enfermedades infecciosas, como es el caso del SIDA. Esto es especialmente
importante en la cárcel tanto por las características de la población reclusa como
por las deficiencias sanitarias de la prisión que lleva a que la enfermedad pase a ser un
importante foco de infección y trasmisión. Dado que la fuga física es casi
imposible la única fuga posible que les queda es la mental a través de la
droga, que les conducirá al SIDA y posiblemente a la muerte.
Hoy en día
no hay tratamiento contra el VIH así que la única respuesta posible es la
prevención que puede lograrse evitando la droga en la cárcel (algo muy difícil)
o evitando que compartan jeringuillas y demás utensilios que puedan hacer de
portadores de la enfermedad.
Para
prevenir el SIDA por tanto es necesario acabar con la droga y para ello
deberíamos modificar las circunstancias que conducen a las personas a ella o
que la impiden dejarla. Se están realizando, en este sentido programas
encaminados a acabar con la droga pero sin ir al fondo del problema. Un ejemplo
de estos programas que está teniendo éxito es el de la cárcel de Villabona, en
Asturias. Os pongo el enlace de uno de los vídeos que hay en Internet:
Miguel Ruiz de Arcaute
Aspectos físicos de la propagación del SIDA y la situación de la enfermedad en prisión
Hay varias circunstancias
que pueden influir en la propagación. En primer lugar la situación previa del
preso: escaso desarrollo de hábitos de higiene, posible drogadicción previa que
seguramente pueda haber mermado su salud, expectativas de futuro escasas etc…En
segundo lugar el hacinamiento ya que las prisiones no están diseñadas para
albergar a tantos presos y estos se ven obligados a compartir espacios y utensilios (peines, cepillos, máquinas de
afeitar) comunes durante muchas horas con el consiguiente peligro. La movilidad
en las prisiones para los presos con varias causas pendientes hace que la
enfermedad pueda trasmitirse de un centro a otro.
Según datos
ofrecidos por algunas prisiones en torno al 10%
de la población reclusa padece SIDA. Con estos datos se puede decir con
toda certeza que la cárcel es un lugar de riesgo ya que al preso no se le priva
sólo de su libertad sino que de alguna forma se le expone al problema del SIDA.
Las personas
portadoras de la enfermedad están desinformadas a cerca de lo que significa ser
portador y de los riesgos que conlleva. Además se ha demostrado que muchos
acaban “olvidando” su situación como defensa a la ansiedad que les provoca.
Esta desinformación provoca miedo en el preso cuando se entera de la infección
y ambas generan ansiedad.
Con todo lo
comentado anteriormente podemos decir que cualquier programa que tienda a
mejorar la situación del preso y a modificar la situación ambiental de la
prisión es un programa de prevención del SIDA.
Miguel Ruiz de Arcaute
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
Estas actividades se dividen en dos niveles según las necesidades que presenten los internos en el momento de su ingreso:
Actividades prioritarias: dirigidas a subsanar las carencias más importantes o sobre los factores directamente relacionados con su actividad delictiva o son carencias formativas básicas.
Actividades complementarias: no están relacionadas con ninguna de las anteriores, pero sí complementan con las demás para promover su desarrollo integral.
Se
valorará la implicación del interno en su desarrollo en las actividades
citadas, realizándose una valoración global que se clasificará como excelente,
destacada, normal o insuficiente. Tendrán consecuencias positivas las dos
primeras, como el adelantamiento de la Libertad Condicional o cuarto grado.
Beatriz Jiménez González y Cristina Marín González
DROGA: ÚNICA FORMA DE EVASIÓN MENTAL EN LA PRISIÓN
DROGA: ÚNICA FORMA DE EVASIÓN MENTAL EN LA PRISIÓN
Al hablar de prisiones no podemos centrarnos tan solo en la problemática directa, es decir, en la incidencia de privación de libertad en el preso, sino ir más allá para observar una serie de problemas que esa privación produce, como es el uso de la droga como principal forma de evasión en el entorno penitenciario.
Hay una serie de circunstancias que hacen que la drogadicción sea la única salida del preso para sobrellevar la condena, entre ellos:
-El bajo nivel cultural de los reclusos que impide mayor uso de la lectura u otras actividades hace que el consumo se convierta en la forma de escape mental del recluso.
-La droga, al ser algo prohibido, también es usada como forma de rebelarse contra la institución penitenciaria.
-El uso de estas sustancias ayuda a afrontar la ansiedad y la monotonía de la prisión.
Todo ello nos lleva a pensar que las actividades dentro de las prisiones quizás no estén bien enfocadas al colectivo al que van dirigidas o no se ha dado un buen y previo estudio de la población reclusa antes de la planificación de actividades, dado que el uso de la droga como forma de evasión sigue siendo excesivamente alto.
Adjunto el link donde podreis leer el testimonio de una Trabajadora Social y su reflexión acerca del problema que presenta la droga dentro de las prisiones:
http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoOpinion&idOpinion=96
Realizado por: Esther Orejana
Al hablar de prisiones no podemos centrarnos tan solo en la problemática directa, es decir, en la incidencia de privación de libertad en el preso, sino ir más allá para observar una serie de problemas que esa privación produce, como es el uso de la droga como principal forma de evasión en el entorno penitenciario.
Hay una serie de circunstancias que hacen que la drogadicción sea la única salida del preso para sobrellevar la condena, entre ellos:
-El bajo nivel cultural de los reclusos que impide mayor uso de la lectura u otras actividades hace que el consumo se convierta en la forma de escape mental del recluso.
-La droga, al ser algo prohibido, también es usada como forma de rebelarse contra la institución penitenciaria.
-El uso de estas sustancias ayuda a afrontar la ansiedad y la monotonía de la prisión.
Todo ello nos lleva a pensar que las actividades dentro de las prisiones quizás no estén bien enfocadas al colectivo al que van dirigidas o no se ha dado un buen y previo estudio de la población reclusa antes de la planificación de actividades, dado que el uso de la droga como forma de evasión sigue siendo excesivamente alto.
Adjunto el link donde podreis leer el testimonio de una Trabajadora Social y su reflexión acerca del problema que presenta la droga dentro de las prisiones:
http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoOpinion&idOpinion=96
Realizado por: Esther Orejana
GRADOS
Se
corresponden con un determinado régimen de vida
1º Grado: Régimen cerrado. Internos
extremadamente peligrosos o inadaptados a los regímenes ordinario y abierto.
Limitación, control y vigilancia.
2º Grado: Régimen ordinario. Internos
que muestren una convivencia normal, pero aún no estén capacitados para la vida
en semilibertad.
3º Grado: Régimen abierto. Los
internos que estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en
semilibertad. Para ello se valorarán las circunstancias personales del interno.
4º Grado: Libertad
condicional. Supone que el cumplimiento del resto de la pena se realice en
situación de libertad, con una serie de controles para que se garantice.
Beatriz Jiménez González y Cristina Marín González
martes, 3 de abril de 2012
CONSECUENCIAS DE LA VIDA EN EL PATIO
Esta situación, vista en el apartado anterior, afecta al preso, y lo hace de varias maneras:
1. El estar muchas horas al día, durante años, sin hacer nada, simplemente “estando” en el patio, produce una enorme sensación de vacío, de pérdida de tiempo, de frustración y de deterioro del auto-concepto.
2. La sensación de vació lleva a un estado permanente de ansiedad, debido al demasiado tiempo para pensar sobre una determinada idea y obsesionarse de ello.
3. El alto nivel de ansiedad aumenta el riesgo de caer en la drogadicción debido a que en la cárcel está presente la droga y esto alivia su ansiedad.
4. Si cae en la droga, cae también en las redes de la droga, con lo que se va a ver irremediablemente sometido al sistema de funcionamiento alternativo de la prisión, sistema que es dirigido sistemáticamente desde el patio de la cárcel.
5. A partir de entonces va a perder totalmente el poco margen de decisión y de libertad de que disponía. Toda su vida se va a estructurar en función de la droga y de lo que la droga implica en la cárcel.
6. Pasar la vida en el patio va a ser el broche final que lleva hasta sus últimos extremos el empobrecimiento general de la vida que supone el encarcelamiento y, por tanto el escenario final del proceso de prisionización, de asentamiento en la situación de Inadaptación subjetiva.
Valverde Molina, Jesús (“La cárcel y sus consecuencias”).
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.psicosocial.net%2Fes%2Fcentro-de-documentacion%2Fdoc_download%2F206-la-carcel-y-sus-consecuencias&ei=o_6DT4PBNujX0QWGxOi8Bw&usg=AFQjCNF7sX_2zKq6hJZhyGK6liHrtk0CaQ&sig2=-jyb0fshPNjmYykPXV2C9Q
Realizado por: Ángel Pascual Esteban
EL PATIO
El patio de las prisiones es un lugar desagradable, donde se encuentran una muchedumbre de presos hacinados en un espacio muy pequeño y sucio, sin apenas equipamientos que permitan “matar el tiempo” con alguna actividad. Las instalaciones deportivas que hay están en mal estado, por lo que pasear o estar sentados son las mejores alternativas.
Patio de una cárcel en Galicia
“El paseo penitenciario” es una de las actividades más comunes de los presos dentro del patio de la prisión. Se trata de andar deprisa, sólo o acompañado, pero a gran velocidad, dando siempre los mismos pasos, en la misma dirección, y dando la vuelta siempre en el mismo sitio. Al salir de la prisión siguen manteniendo esa forma de pasear. Esto sería un ejemplo de cómo se generalizan las consistentes compotamentales adquiridas en la prisión a otras situaciones en las que ya no resultan adaptativas.
En las cárceles más modernas siguen manteniendo el mismo tipo de patio, es decir, pequeño, sucio y sin apenas instalaciones para que los presos puedan hacer actividades para su ocio personal.
Patio de una cárcel del País Vasco
Por otra parte, si los reclusos prefieren estar sentados, casi siempre será en el suelo, o en deteriorados bancos de cementos.
Existen algunos estudios sobre la importancia de actividades deportivas en el tiempo dedicado al ocio en la prisión, un artículo interesante que estudia este tema es: La práctica deportiva en la prisión: Rehabilitación o Evasión. David Fornons, Departament d´educació de la Generalitat de Catalunya, Barcelona.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.psicosocial.net%2Fes%2Fcentro-de-documentacion%2Fdoc_download%2F206-la-carcel-y-sus-consecuencias&ei=o_6DT4PBNujX0QWGxOi8Bw&usg=AFQjCNF7sX_2zKq6hJZhyGK6liHrtk0CaQ&sig2=-jyb0fshPNjmYykPXV2C9Q
Realizado por: Gema Perales García
Valverde Molina, Jesús (“La cárcel y sus consecuencias”).
lunes, 2 de abril de 2012
Algunos ejemplos
Vídeos
http://www.youtube.com/watch?v=nVRWsd2CLI4
(PERSONAS CON DISCAPACIDAD)
Beatriz Jiménez González y Cristina Marín González
Suscribirse a:
Entradas (Atom)